sábado, 27 de mayo de 2017

CAPITULO 4- . SISTEMAS DE ADMINISTRACION DE OXIGENO EN EL PACIENTE CARDIOPATA


CAPITULO 4.

SISTEMAS DE ADMINISTRACION DE OXIGENO EN EL PACIENTE CARDIOPATA.


La oxigenoterapia se utiliza con el fin de satisfacer las necesidades de oxígeno a los tejidos de un individuo que presente alguna complicación cardiorrespiratoria, teniendo como objetivo disminuir la hipoxemia y a su vez mejorando la hipoxia tisular (1). Para tal fin se dispone de diversos sistemas de administración oxigeno los cuales son:
   v  Sistemas de bajo flujo: los cuales se caracterizan por no administrar una fracción inspirada de oxigeno (FiO2) confiable, este sistema va a depender del “flujo de oxígeno, patrón respiratorio y características anatómicas del paciente” (1). Dentro de estos sistemas se encuentran la cánula nasal, mascara simple, mascara sin reservorio y con reservorio (1).

  v  Sistemas de alto flujo: Este sistema se caracteriza por proporcionar una FIO2 confiable o conocida el oxígeno será administrado a través de marcaras tipo Venturi (1).
Así mismo, Berty en su publicación del año 2016 menciona que uno de los tratamiento efectivos en el la insuficiencia cardiaca es la administración de oxígeno al 50%, mediante mascarara tipo Venturi o mascara con reservorio en concentraciones mayores esto en saturación arterial menor al 90% este método debe ser utilizado en pacientes con hipoxia (2).
Por otra parte, Burgari indica la necesidad del suministro de oxígeno para la prevención de hipoxia e hipoxemia, dado que la disminución de este en sangre y a su vez la insuficiencia en la perfusión tisular nos puede llevar a una disfunción sistémica y más aun con presencia de una cardiopatía, se encuentra la necesidad de administrar como medio terapéutico y diversos interfaces el Oxigeno requerido por el paciente (3).
Por consiguiente, saber cómo pautar los factores para la administración de oxigeno teniendo en cuenta la edad, antecedentes aparte de las enfermedades cardiacas las cuales padezca, observar el esfuerzo respiratorio del paciente por medio de la frecuencia respiratoria, tirajes, pulso paradójico, la dificultad para hablar, incoordinación toracoabdominal, etc., estado mental y demás criterios a tener en cuenta al momento se suministrar oxigenoterapia (3).
En efecto referencia Paolassio que el colegio americano de cardiología y la asociación americana del corazón recomienda el uso de oxigeno (clase II a, nivel de videncia c) para todos los pacientes con infarto no complicado necesario en las primeras 6 horas después de la presentación, teniendo en cuenta 2 perspectivas “La racionalidad para el uso de oxígeno está basada en 2 asunciones: 1. Que el incremento de la tensión arterial de oxígeno disminuye la injuria aguda y eventualmente el área del infarto; y 2. Que algunos pacientes con infarto sin complicaciones tienen hipoxemia debido a retención pulmonar de fluidos y a una alteración en la relación ventilación / perfusión” (4).

4.1 Nuevos sistemas de administración de oxígeno en pacientes cardiópatas


No obstante, en la actualidad se cuenta con diferentes modos ventilatorios los cuales proporcionan diferentes ventajas; en el mercado nuevos dispositivos respiratorios posibilitan su utilización y adicionalmente este tipo de equipos permiten humidificar calentar flujos de aire que se administran por medio de cánulas nasales con humidificador-calentador (AFHC), la cual permite el uso de flujos mayores hasta 60 L/min (5). Los efectos positivos que causa la AFHC de alto flujo en el paciente con condiciones deletéreas son: mejorar la disnea e hipoxia refractaria, ayuda a mejorar el trabajo respiratorio, adicional a esto el sistema posea humidificación y calentamiento activo lo cual permite el aclaramiento bronquial, ayudando a aliviar la sensación de disnea, además ayuda a prevenir complicaciones como la atelectasia, manejando los procesos de hiperreactividad bronquial (5) .
Adicional a esto Parker y colaboradores en su estudio publicado en el año 2013 realizado a 340 sujetos con postoperatorio cardiaco sometidos a circulación extracorpórea; donde 169 pacientes luego de ser extubados fueron asignados a cánula de alto flujo y 171 con la atención habitual, dichos autores llegaron a la conclusión que “el uso rutinario de la cánula nasal de alto flujo no se asoció a un amento en la oxigenación postoperatorio en comparación con la terapia habitual” (6).
Por otro lado Marques y colaboradores en su estudio publicado en la revista brasileña de cirugía cardiovascular indican que el BIPAP es una buena alternativa para el paciente sometido a revascularización miocárdica ya que este modo facilitando la mejora de la función pulmonar de una manera más eficaz y con ello favoreciendo la capacidad vital pulmonar; de esta manera evitando posibles complicaciones después del procedimiento, adicional a esto informan que este modo ventilatorio ayuda al sujeto a disminuir la sensación de dolor durante la terapia respiratoria (7)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CAPITULO 5- USO DE OXIGENO EN PATOLOGÍAS ESPECIALES

CAPITULO 5 USO DE OXIGENO EN PATOLOG Í AS ESPECIALES. En este capítulo se hablará sobre los casos especiales dentro de los cu...