sábado, 27 de mayo de 2017

CAPITULO 5- USO DE OXIGENO EN PATOLOGÍAS ESPECIALES


CAPITULO 5

USO DE OXIGENO EN PATOLOGÍAS ESPECIALES.


En este capítulo se hablará sobre los casos especiales dentro de los cuales encontramos los postoperatorios cardiorrespiratorios, es decir, del miocardio y del parénquima pulmonar, la HTA (hipertensión arterial) asociada al Cor-pulmonare, el SAHOS entre otras y el uso de técnicas como el CPAP. Así mismo este documento va dirigido al personal de salud o cuidadores que conozcan de la fisiopatología y de los factores de riesgo que llevan a la aparición de enfermedades cardiovasculares. Siendo esta ultima la razón de comorbilidades asociadas, tal y como lo afirma la OMS (Organización mundial de Salud) en el año 2015 las ECV (Enfermedades Cardiovasculares) son la principal causa de defunción a nivel mundial, “se calcula que en 2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo” (1).
Sin embargo estas ECV pueden prevenirse enfatizando en los factores de riesgo comportamentales como lo son, el consumo de cigarrillo, la mala alimentación, el sedentarismo, la falta de actividad física o el consumo del alcohol, (1) de forma masiva, por ejemplo realizando campañas de prevención y promoción de la salud guiadas a toda la población en especial a aquellas que deben en cierta forma modificar sus estilos de vida.
Palabras clave: HTA, Cor-pulmonare, postoperatorio, SAHOS, CPAP.

Algoritmo #1: resumen de la definición del SAHOS anexo con algunos aspectos relevantes de la fisiopatología.

FUENTE: AUTORAS 2017.
FUENTE: AUTORAS 2017.
GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE APNEAS E HIPOPNEAS OBSTRUCTIVAS DEL SUEÑO.

Según los autores  Nogueira F y colaboradores en el año 2013 afirman que el método diagnostico por excelencia es la Polisomnografía, sin embargo ellos categorizan 4 alternativas según el nivel de recomendación establecido, estos son (3):
-Nivel 1: Polisomnografía nocturna con oximetría y supervisión técnica (3)
-Nivel 2: Polisomnografía nocturna con oximetría sin supervisión técnica (3)
-Nivel 3: Poligrafía respiratoria (3)
-Nivel 4: Oximetría de pulso – Dispositivos que combinan 1 o 2 señales respiratorias (3)
 “La PSG es el método diagnóstico de referencia. Se deberán incluir las siguientes señales: al menos 3 canales de EEG, EOG, EMG mentoniano y de miembros inferiores, 2 derivaciones precordiales de ECG, bandas torácica y abdominal de esfuerzo ventilatorio, flujo aéreo (combinando termistor y cánula de presión), oximetría de pulso, sensor de posición corporal y micrófono para registro del ronquido” (3). También es necesario evaluar y cuantificar el grado de somnolencia del individuo. (3)

TRATAMIENTO 

TRATAMIENTO: Dispositivos de presión positiva (DPP).

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
TITULACIÓN DEL CPAP Y ASPECTOS GENERALES


En cuanto a la titulación del CPAP es importante saber que para su titulación es necesario realizar un estudio previo, este estudio se da por la PSG (Polisomnografía) ya sea convencional o de noche dividida o utilizando un dispositivo de auto-CPAP (3). Este dispositivo genera un flujo constante en la VAS durante todo el ciclo respiratorio, por lo tanto evita su colapso durante el periodo de sueño (2).
Para que el procedimiento de titulación sea considerado válido y efectivo la “fuga peri-máscara no debe superar los 0.4 litros/segundo durante más del 30% de la noche”(3); también para determinar el valor de “CPAP efectiva se deberá analizar tanto los valores de presión mediana y percentil 90-95 como la morfología de la curva de presión de cada noche”(3).




Tratamiento de patologías cardiacas con el uso de cánula de alto flujo.

El tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA), arraigada a una patología o a un postoperatorio cardio-pulmonar, mediante el uso de cánulas de alto flujo, es un tema nuevo a nivel hospitalario. Autores como Carratala y colaboradores, describen de forma satisfactoria el uso de la canula de alto flujo en pacientes con sintomatología de disnea o hipoxemia, después de ocasionarse un edema pulmonar postcirugia cardiaca (9).
Facilita la oxigenación (mejora la eficiencia respiratoria al inundar el espacio anatómico nasofaríngeo con gas) -Disminuir el trabajo respiratorio
-Disminuye la resistencia inspiratoria relacionada con el paso de aire por la nasofaringe para igualar o exceder el flujo inspiratorio del paciente
-Mejora la complianza y elasticidad pulmonar, al humidificar y calentar el aire, generando un efecto beneficioso sobre el movimiento ciliar
-Aclaramiento de las secreciones.
-Reduce el trabajo metabólico al calentar y humidificar el aire externo.
-Favorece el reclutamiento pulmonar al aportar cierto grado de presión de distensión pulmonar.
-Origina cierta presión positiva en la vía aérea




BIBLIOGRAFÍA- CAPITULO 5

BIBLIOGRAFIA


(1)  OMS | Enfermedades cardiovasculares [Internet]. Who.int. 2015 [citado 4 Marzo 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
(2)  Guía para pacientes con CPAP [Internet]. issuu. 2014 [citado 4 Marzo 2017]. Disponible en: https://issuu.com/separ/docs/guiapacientes_cpap_2014
(3)  Nogueira F, Nigro C, Cambursano, H, Borsini E, Silio J, Ávila J. Guías prácticas de diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del sueño. Medicina (Buenos Aires. 2013;73(4):349-362.
(4)  Grau N, Bazan V, Kallouchi M, Rodriguez, D, Estirado C, Corral M et al. Impacto a largo plazo del tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea superior sobre la incidencia de arritmias y la variabilidad de frecuencia cardiaca en pacientes con apnea del sueño. Archivos de Bronconeumología. 2016;52(1):17-23.
(5)  Guardia S, Baldini M, Fernández A, Galperin A, Sala H. Noche Partida. Utilidad y tolerancia comparada con titulación de CPAP en noche completa. Revista americana de medicina respiratoria. 2015;15(1):51-61.
(6)  Peralta M, Borrayo G, Madrid A, Ramirez E, Perez G. El tratamiento de la hipertensión arterial sistémica en pacientes con enfermedad arterial coronaria. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54(5):636-63
(7)  OMS | Hipertensión Arterial Sistémica [Internet]. Who.int. 2015 [citado 4 Marzo 2017]. Disponible en: http://www.who.int/topics/hypertension/es/
(8)  Peralta M, Borrayo G, Madrid A, Ramirez E, Perez G. Hipertension Arterial sistémica en el niño y Adolescente. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54 Supl 1:S52-66
(9)  Velasco T, Sanchez A. La oxigenoterapia de alto flujo con cánula nasal en pacientes críticos. Estudio prospectivo. Enferm Intensiva. 2014;25(4):131---136.
(10)                                                                                                           Blanco A, Blàzquez L, Boyano Inmaculada, EPOC-Corpulmonale, guía de geriatría para residentes.
(11)                                                                                                           Lazo, A. D., Meza, J. P., & Benavides, A. A. (2015). HIPERTENSION PULMONAR Y COR PULMONAR CRONICO EN ADULTOS NATIVOS DE GRAN ALTURA. Órgano Oficial de la Sociedad Peruana de Cardiología Calle Marconi 337-San Isidro Lima-Perú e-mail: peru@ sopecard. org web: www. sopecard. org, 41(1), 124.








BIBLIOGRAFÍA CAPITULO 4

BIBLIOGRAFIA


x
1.
Ferrero E. Principios basicos de oxigenoterapia en situacion aguda y cronica para medicos de atencion primaria. Formacion medica continua en atencion primaria. 2011; 18(4).
2.
Berty E. insuficiencia cardiaca, revision y aspectos basicos que debemos conocer. Rev. Intermed journal. 2016; 5(2).
3.
burgarin R,mJ. El oxigeno, terapia en situaciones graves.. Rev. medicina integral. 2017; 36(5).
4.
Paolasso E,DA&ZG. Administracionde oxigeno a pacientes con infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento ST sin complicaciones. REV. Fed. Arg.Cardiol. ; 41(2).
5.
carratala J,Lp,bB&AAR. Terapia de alto flujo de oxigeno con canulas nasales en insuficiencia cardiaca. Revista española de cardiologia. 2011 Agosto; 64(8).
6.
Parker R,GS,DR&JA. Open-label, phase II study of routine high-flow nasal oxygen therapy in cardiac surgical patients. British journal of anaesthesia. 2013 Agosto; 111(6).
7.
Marqués A,TC,LI,MD&RJ. Avaliação da ventilação não-invasiva com dois níveis de pressão positiva nas vias aéreas após cirurgia cardíaca. Brazilian Journal of Cardiovascular Surgery. 2011 Octubre; 26(4).
x


CAPITULO 4- . SISTEMAS DE ADMINISTRACION DE OXIGENO EN EL PACIENTE CARDIOPATA


CAPITULO 4.

SISTEMAS DE ADMINISTRACION DE OXIGENO EN EL PACIENTE CARDIOPATA.


La oxigenoterapia se utiliza con el fin de satisfacer las necesidades de oxígeno a los tejidos de un individuo que presente alguna complicación cardiorrespiratoria, teniendo como objetivo disminuir la hipoxemia y a su vez mejorando la hipoxia tisular (1). Para tal fin se dispone de diversos sistemas de administración oxigeno los cuales son:
   v  Sistemas de bajo flujo: los cuales se caracterizan por no administrar una fracción inspirada de oxigeno (FiO2) confiable, este sistema va a depender del “flujo de oxígeno, patrón respiratorio y características anatómicas del paciente” (1). Dentro de estos sistemas se encuentran la cánula nasal, mascara simple, mascara sin reservorio y con reservorio (1).

  v  Sistemas de alto flujo: Este sistema se caracteriza por proporcionar una FIO2 confiable o conocida el oxígeno será administrado a través de marcaras tipo Venturi (1).
Así mismo, Berty en su publicación del año 2016 menciona que uno de los tratamiento efectivos en el la insuficiencia cardiaca es la administración de oxígeno al 50%, mediante mascarara tipo Venturi o mascara con reservorio en concentraciones mayores esto en saturación arterial menor al 90% este método debe ser utilizado en pacientes con hipoxia (2).
Por otra parte, Burgari indica la necesidad del suministro de oxígeno para la prevención de hipoxia e hipoxemia, dado que la disminución de este en sangre y a su vez la insuficiencia en la perfusión tisular nos puede llevar a una disfunción sistémica y más aun con presencia de una cardiopatía, se encuentra la necesidad de administrar como medio terapéutico y diversos interfaces el Oxigeno requerido por el paciente (3).
Por consiguiente, saber cómo pautar los factores para la administración de oxigeno teniendo en cuenta la edad, antecedentes aparte de las enfermedades cardiacas las cuales padezca, observar el esfuerzo respiratorio del paciente por medio de la frecuencia respiratoria, tirajes, pulso paradójico, la dificultad para hablar, incoordinación toracoabdominal, etc., estado mental y demás criterios a tener en cuenta al momento se suministrar oxigenoterapia (3).
En efecto referencia Paolassio que el colegio americano de cardiología y la asociación americana del corazón recomienda el uso de oxigeno (clase II a, nivel de videncia c) para todos los pacientes con infarto no complicado necesario en las primeras 6 horas después de la presentación, teniendo en cuenta 2 perspectivas “La racionalidad para el uso de oxígeno está basada en 2 asunciones: 1. Que el incremento de la tensión arterial de oxígeno disminuye la injuria aguda y eventualmente el área del infarto; y 2. Que algunos pacientes con infarto sin complicaciones tienen hipoxemia debido a retención pulmonar de fluidos y a una alteración en la relación ventilación / perfusión” (4).

4.1 Nuevos sistemas de administración de oxígeno en pacientes cardiópatas


No obstante, en la actualidad se cuenta con diferentes modos ventilatorios los cuales proporcionan diferentes ventajas; en el mercado nuevos dispositivos respiratorios posibilitan su utilización y adicionalmente este tipo de equipos permiten humidificar calentar flujos de aire que se administran por medio de cánulas nasales con humidificador-calentador (AFHC), la cual permite el uso de flujos mayores hasta 60 L/min (5). Los efectos positivos que causa la AFHC de alto flujo en el paciente con condiciones deletéreas son: mejorar la disnea e hipoxia refractaria, ayuda a mejorar el trabajo respiratorio, adicional a esto el sistema posea humidificación y calentamiento activo lo cual permite el aclaramiento bronquial, ayudando a aliviar la sensación de disnea, además ayuda a prevenir complicaciones como la atelectasia, manejando los procesos de hiperreactividad bronquial (5) .
Adicional a esto Parker y colaboradores en su estudio publicado en el año 2013 realizado a 340 sujetos con postoperatorio cardiaco sometidos a circulación extracorpórea; donde 169 pacientes luego de ser extubados fueron asignados a cánula de alto flujo y 171 con la atención habitual, dichos autores llegaron a la conclusión que “el uso rutinario de la cánula nasal de alto flujo no se asoció a un amento en la oxigenación postoperatorio en comparación con la terapia habitual” (6).
Por otro lado Marques y colaboradores en su estudio publicado en la revista brasileña de cirugía cardiovascular indican que el BIPAP es una buena alternativa para el paciente sometido a revascularización miocárdica ya que este modo facilitando la mejora de la función pulmonar de una manera más eficaz y con ello favoreciendo la capacidad vital pulmonar; de esta manera evitando posibles complicaciones después del procedimiento, adicional a esto informan que este modo ventilatorio ayuda al sujeto a disminuir la sensación de dolor durante la terapia respiratoria (7)

BIBLIOGRAFÍA CAPITULO 3

1.     Ibagué, L. F. R., Castillo, L. Á. D., Santa, J. M., & de Fisioterapia, P. FACULTAD DE REHABILITACIÓN Y DESARROLLO HUMANO.
2.     Rodríguez Ibagué, L., Díaz Castillo, L. and Martínez Santa, J. (2008). OXIGENOTERAPIA. Postgrado Rehabilitación y Desarrollo Humano. Universidad del Rosario.
3.     Codinardo, C., Cáneva, J. O., Montiel, G., Uribe Echevarría, M. E., Lisanti, R., Larrateguy, L., ... & Torres, R. (2016). Recomendaciones sobre el uso de oxigenoterapia en situaciones especiales. Revista americana de medicina respiratoria, 16(2), 150-162.
4.     Anestesia.org.ar. (2017). Insuficiencia ventilatoria en el postoperatorio. Etiología y posibilidades de tratamiento. [online] Available at: http://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/228/c.php [Accessed 21 Apr. 2017].
5.     Bonofiglio, F. (2017). Insuficiencia ventilatoria en el postoperatorio. Etiología y posibilidades del tratamiento. [online] Available at: http://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/228/c.pdf [Accessed 21 Apr. 2017].
6.     Higgins, L. B., Álvarez, L. O., García, K. N., de Avila Meza, M., & Barrios, R. A. (2014). Efectos de un Programa de Rehabilitación Cardiaca Fase I en Pacientes Revascularizados. CIENCIA E INNOVACION EN SALUD, 2(2).

7.     CÉSPEDES, J., & ARANCIBIA, F. (2011). Oxígenoterapia y rehabilitación respiratoria en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 27(2), 124-127.

CAPITULO 3-REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR, USO DEL OXÍGENO.

CAPITULO 3

    REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR, USO DEL OXÍGENO.

REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR

3.1 BENEFICIOS DEL OXIGENO EN REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR


3.1.1 Importancia del oxígeno: La necesidad de oxigeno suplementario debe estar determinado por un análisis cuidadoso de la condición de salud del paciente que incluya ciertas manifestaciones clínicas (Cianosis, Disnea, polipnea, aleteo nasal, tirajes intercostales, utilización de músculos accesorios), la oxigenoterapia se puede utilizar en pacientes que presenten las siguientes alteraciones cardiovasculares: Presencia de cor pulmonale, Taquicardia, Hipotensión arterial entre otras (1).

Beneficios del oxígeno en rehabilitación: Es importante resaltar que el uso de oxigeno promueve una mejor calidad de vida, ya que, el suministro de oxígeno permite generar más energía para realizar la contracción muscular, y, por tanto, permite cubrir las demandas cinéticas en las actividades cotidianas, proporcionándole mayor independencia funcional al paciente.
El oxígeno permite  mejorar y mantener la frecuencia cardiaca y respiratoria, el oxígeno reduce la presión vascular lo que da esfuerzo de la bomba cardiaca. De igual forma, al mejorar la ventilación/perfusión, se mantiene la frecuencia cardiaca dentro de sus límites normales (2).


3.2 EVIDENCIAS DEL OXIGENO EN PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR


Teniendo en cuenta que hay pacientes que presentan desaturación significativa durante el esfuerzo, se analizó que el oxígeno con sistemas portátiles ha podido demostrar mediante test de caminata que reduce el índice de disnea y evita la desaturación.
La mayoría de los pacientes alcanzan beneficios considerables usando sistemas portátiles de oxígeno durante la deambulación (3).
   v  ¿Se debe utilizar el oxígeno?
Se recomienda considerar oxigeno ambulatorio en pacientes con hipoxemia de esfuerzo confirmada (test de esfuerzo/test de caminata), sin hipoxemia en reposo, quienes desean mantener una actividad física regular y no tengan limitaciones físicas al esfuerzo, y además se encuentren realizando un programa de rehabilitación específico, a fin de optimizar la capacidad de esfuerzo y los resultados de la rehabilitación respiratoria y no es recomendable indicar el oxígeno a todos los pacientes que salgan de un posoperatorio o que ingresen a los servicios del hospital si no lo necesitan, Además, el beneficio logrado siempre debe ser valorado en función de las limitaciones a la movilidad que impone el portar una fuente ambulatoria de oxígeno, eligiendo la fuente de oxígeno en forma personalizada para cada paciente, previa titulación del flujo, confirmada mediante test de marcha usando la fuente definida de oxígeno (3).

3.3 ¿POR QUE USAR OXIGENO EN POSOPERATORIO?


El oxígeno es necesario, como ya se había mencionado porque permite generar más energía para realizar la contracción muscular (1), pero en un posoperatorio pueden ocurrir varias complicaciones cardiovasculares como el síndrome de bajo gasto.
El objetivo fundamental del sistema circulatorio es el aporte de oxígeno a los tejidos y por tanto la medición de su eficacia se mide a través del gasto cardiaco interpretando si es adecuado o no,  y una saturación venosa mixta por debajo de 60% es un índice de un  inadecuado aporte de oxígeno a los tejidos.
Durante un acto anestésico, tanto pacientes con pulmones normales como aquellos que padecen de procesos patológicos empeoran su V/Q. La causa es fundamentalmente una caída de la capacidad residual funcional (CRF) por la aparición de atelectasias. La relación V/Q empeora si, además, existen alteraciones morfológicas causadas por diferentes enfermedades, que hacen aún más difícil el intercambio gaseoso (4).
El uso de una alta FiO2 durante la cirugía ayuda a la formación de atelectasias, porque facilita la rápida reabsorción del oxígeno desde los alvéolos que permanecen temporalmente cerrados durante la ventilación mecánica (5), si no se corrigen las atelectasias intraoperatorio aumenta el riesgo  a la hipoxemia en el postoperatorio.
La administración durante la intervención de drogas analgésicas, sedantes y relajantes musculares puede afectar la función pulmonar después de la cirugía, tanto por depresión de la conciencia y el centro respiratorio, como por falta de fuerza muscular (5).
El empleo de drogas sedantes y relajantes que se metabolicen rápidamente, combinadas con medidas analgésicas que afecten poco la ventilación (p. ej. el uso de técnicas combinadas), redundarán en mayores Beneficios sobre la oxigenación en el postoperatorio inmediato (5)
El uso de oxígeno en un posoperatorio es indispensable porque la función pulmonar del paciente se disminuye por intervención quirúrgica cardiovascular.

1.4  USO DEL OXÍGENO EN LAS FASES DE LA REHABILITACIÓN.


3.4.1 Uso del oxígeno en la fase I de rehabilitación


El uso de oxígeno en la primera fase de rehabilitación tiene beneficios notorios en la recuperación del paciente postoperatorio, según: Barros, L. en su artículo: Efectos de un Programa de Rehabilitación Cardiaca Fase I en Pacientes Revascularizados (6).
En un Programa de Rehabilitación Cardiaca el uso de oxigenoterapia es obligatorio con ejercicio supervisado y monitorizado para mejorar la Capacidad Funcional incluso en los pacientes que presentan fracción de eyección muy deprimida; el proceso de rehabilitación del paciente atreves de la caminata de 6 minutos  con enfermedad coronaria con el objetivo de brindar por medio de la actividad física temprana una mejoría de las funciones cardiopulmonares y osteomusculares realizando una adecuada prescripción del ejercicio y logrando de esa forma que el paciente tenga una adecuada adaptación postoperatoria para continuar con su recuperación mejorando su capacidad funcional y una pronta reinserción en sus  actividades de la vida diaria. “(6)


3.4.2 Uso del oxígeno en la fase II de rehabilitación

El soporte de oxígeno es necesario en todos los paciente con enfermedad cardiovascular postoperatorio con hipoxemia de reposo y durante el entrenamiento muscular en un programa de rehabilitación.
Un mayor tiempo el entrenamiento muscular mejora la tolerancia y  reduce la disnea, con el fin de que el paciente se adapte con mayor facilidad a su proceso de rehabilitación.

BLIBLIOGRAFÍA CAPITULO 2

BIBLIOGRAFIA


1.        Torres SF. Oxigenación por membrana Extracorpórea como rescate de la falla Cardiovascular y Respiratoria en niños. Experiencia del Hospital Universitario Austral. Rev Argent Ter INTENSIVA [Internet]. 2013 [citado 19 de mayo de 2017];30(4). Disponible en: http://revista.sati.org.ar/index.php/MI/article/view/362
2.        Chiu GS, Peña JRN, Mora KL. Manual de conducta y terapéutica cardiovascular. Editorial El Manual Moderno; 2014. 949 p.
3.        Salas J de JR, Lago EN, Sánchez E, Iglesias JH. Manejo de las complicaciones postoperatorias de la cirugía cardiaca en cuidados intensivos. Rev Asoc Mex Med Crítica Ter Intensiva. 2013;27(3):172–178.
4.        Worner F, San Román A, Sánchez PL, Viana Tejedor A, González-Juanatey JR. Atención a los pacientes con enfermedades cardiacas agudas y críticas. Posición de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 1 de marzo de 2016;69(3):239-42.
5.        Turner DA, Cheifetz IM. Extracorporeal Membrane Oxygenation for Adult Respiratory Failure. Respir Care. 1 de junio de 2013;58(6):1038-52.
6.        Bennett SC. Mechanical circulatory support in lung transplantation: Cardiopulmonary bypass, extracorporeal life support, and ex-vivo lung perfusion. World J Respirol. 2015;5(2):78.
7.        Nitroglicerina: Antianginosos | Vademécum Académico de Medicamentos | AccessMedicina | McGraw-Hill Medical [Internet]. [citado 19 de mayo de 2017]. Disponible en: http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid=90373644
8.        Digitálicos - Instituto del Corazón de Texas (Texas Heart Institute) [Internet]. [citado 19 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Meds/digim_sp.cfm
9.        Gol Vallés V, Barroso Pérez C. Farmacología de la insuficiencia cardíaca. Farm Hosp. 1996;20(3):149–156.
10.      17275e04-dfa7-4ec2-93fe-db398554527a.pdf [Internet]. [citado 19 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/17/17275e04-dfa7-4ec2-93fe-db398554527a.pdf
11.      Vadell RV. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL PACIENT POSTQUIRÚRGIC. Serv Anestesiol Reanim Ter Dolor Hosp Univ Bellvitge [Internet]. 2005 [citado 19 de mayo de 2017]; Disponible en: http://scartd.org/arxius/ftr06.pdf
12.      Cambios postoperatorios de la función pulmonar [Internet]. [citado 19 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/226/c.php








CAPITULO 5- USO DE OXIGENO EN PATOLOGÍAS ESPECIALES

CAPITULO 5 USO DE OXIGENO EN PATOLOG Í AS ESPECIALES. En este capítulo se hablará sobre los casos especiales dentro de los cu...